jueves, 26 de noviembre de 2009

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

TECNICAS DE ENSEÑANZA

EXPOSITIVA: Es una técnica explosiva centrada en el instructor, y consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de éste.

DEBATE: técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.

Lluvia de ideas: Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin las restricciones o limitaciones con el propósito de producir el mayor número de datos, opiniones y soluciones obre algún tema.

Conferencia. Grupo de personas dirigidas por un moderador con un grado de especialidad.

Mesa redonda: comentarios de un tema con algún especialista

Lectura comentada: Consiste en dejar a los participantes leer un documento y que lo comenten con la dirección del instructor. Como variante de esta práctica se puede usar el debate, cuya mecánica es semejante.

Lectura dirigida: Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes.

Corrillos: Consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de cuatro a ocho integrantes, con el propósito de discutir o analizar un tema.

Monitores: esta es cuan ciertos alumnos ayudan al maestro en actividades de clase.

Seminario de investigación: El instructor propone un listado de temas o aspectos de la materia que serán investigados por pequeños subgrupos de participantes, de acuerdo con sus intereses, mismos que posteriormente son
presentados al grupo.

Estudio de casos: Es una técnica que se centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor de un hecho real o ficticio que previamente les fue descrito o ilustrado. El caso puede ser presentado como un documento breve o extenso, en forma de lectura, película o grabación.

Foro: Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor para obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques.

Disforo o dramatización: Es una variante del foro, donde se realiza la discusión sobre un tema, hecho o problema escuchado y/o visto de un medio de comunicación masiva (disco, teatro, película, etc.).

Simposio: grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.

Discusión dirigida: intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes.

Juego de papeles o cambio de roles: En esta técnica algunos participantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para representar un problema real o hipotético con el objeto de que pueda ser comprendido y analizado por el grupo.

Experiencia estructurada: los participantes realizan una serie de actividades previamente diseñadas, cuyo propósito es destacar los principales elementos de un tema o aspecto del programa.

METO 2 D NSEÑANZA

METOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Método Montessori: El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna. La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.

2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

5. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.

6. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

7. Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son el único medio de realización de la clase.

8. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

9. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:

10. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

11. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.

12. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

13. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

14. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

15. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

16. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.

17. Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

18. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

19. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

20. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

21. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

22. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y los alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

martes, 6 de octubre de 2009

LINEAMIENTOS A. P. A. PARA CITAS Y REFERENCIAAS

LINEAMIENTOS DEL A.P.A.

REFERENCIAS

Las referencias bibliográficas deben incluir toda la información necesaria para permitir a cualquier lector que así lo desee indicar y localizar los documentos citados en un texto. La información debe ser exacta, por lo que es preciso revisar detenidamente los datos apuntados en la bibliografía, tal y como aparecen en el documento original, y los reseñados dentro del texto, de manera que coincidan unos con otros.

En el apartado “Referencias” deberán incluirse única y exclusivamente las referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas dentro del texto y viceversa. Los elementos de cada fuente a registrar en las referencias son generalmente los siguientes: autor, año de publicación, título de la publicación, lugar y datos de la editorial que hace la publicación. Cuando se trate de publicaciones periódicas se deberá escribir el nombre del autor, el título completo del artículo y el de la revista donde fue publicado, aun cuando éstos sean extensos, incluyendo además el año de publicación, el número del volumen, el número del impreso entre paréntesis y los números de las páginas.

Se debe prestar especial atención a la escritura correcta tanto de los nombres propios como de las palabras escritas en otro idioma, incluyendo las tildes (acentos) u otras marcas especiales. En el caso de obras de autor desconocido, se cita como un Anónimo, si es firmado como tal, si no se indica únicamente el título de la obra. Si el autor de la obra es también su editor, se usa la palabra: Autor, en lugar de la editorial. En el caso de un artículo o capítulo de un libro compilado, el nombre completo del editor o compilador no se invierte. Es decir, se permite colocar primero las iníciales del nombre y luego el apellido.

Cuando un libro está por publicarse, o si un artículo ha sido aprobado para su publicación, se coloca: en imprenta o en prensa. Los términos editorial y volumen deben omitirse por estar implícitos en la referencia. En los artículos publicados en periódicos, además del año, se indica el mes y el día de la publicación. Para señalar la página o páginas se usan las abreviaturas p. o pp. Cada entrada en las referencias debe tener una sangría francesa.

ABREVIATURAS VÁLIDAS EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreviaturas Significado

cap. capítulo
ed. edición
2a ed. segunda edición
ed. Rev. Edición revisada
ed. (Eds.) Editor (Editores)
Trad. Traductor (Traductores)
s.f. sin fecha
p. (pp.) página (páginas)
Vol. Volumen (Ej.: Vol. 4)
Vols. volúmenes (Ej.: cuatro vols.)
No Número
pte. Parte
Inf. Tec. Informe Técnico
Suppl. Suplemento
¶ Párrafo
+ indica que incluye más páginas.
Nota: el número (s) del (os) volumen (es) debe (n) escribirse en caracteres arábigos, aun cuando en el original dicho número aparezca en cifras romanas.
Ejemplo:
Vol. 3; y no Vol. III

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

Libros, folletos y capítulos en libros:

• Apellido del Autor, (coma)
• Inicial del Nombre. (punto)
• Año de Publicación entre paréntesis. (punto)
• Título de la obra en cursiva. (punto)
• Edición entre paréntesis. (punto)
• Ciudad, (coma)
• País: (dos puntos)
• Editorial. (punto)

Nota: La edición se señala sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera edición, después del título se coloca un punto.

Ejemplos:

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.

Cuando el autor es una institución: Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación 1. Caracas: Autor.

Textos de edición conjunta de más de una editorial: Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa/ Noriega.

Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor: Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª ed.). Madrid, España: Prentice Hall.

Libro sin autor o editor: Merriam-Webster’s collegiate dictionary (10ª ed.). (1993).
Springfield, MA, EE. UU.: Merriam-Webster.

Nota: Coloque el título en la posición del autor, para citar en el texto coloque el nombre completo del texto con la fecha, sin la edición.

En al caso de compilador (es): Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del capítulo. En P. Méndez y S. Vargas (Eds.). Título del trabajo (pp. 12-30). Localidad: Editorial.

Entrada en una enciclopedia: Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago, IL, EE. UU.: Encyclopaedia
Britannica.

Edición revisada de un libro: Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigación en ciencias sociales (ed. rev.). Newbury Park,CA, EE. UU.: Sage.

Folleto de autor corporativo: Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993). Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed) [Folleto].Lawrence, KS, EE. UU.: Autor.

Traducción al español de un libro: Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott y F. L. Emory, Trads.). New York, NY, EE. UU.: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM): American Psychiatric Association (1994). Diagnóstic statistical manual of mental disorders (4a. ed.). Washington, DC, EE. UU.: Autor.

Nota: En el texto, cite el nombre de la asociación y el del manual completos, en la primera mención que se haga; a partir de ello, puede referirse a la forma tradicional DSM (en cursiva), por ejemplo:

DSM-IV (1994) cuarta edición / DSM-IV-TR (2000) texto revisado.



Publicaciones periódicas:

• Apellido del autor, (coma)
• Inicial del nombre. (punto)
• Año de publicación entre paréntesis. (punto)
• Título del artículo. (punto)
• Nombre de la publicación en cursiva, (coma)
• Número del volumen en cursiva
• Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)
• Número de la (s) página (s). (punto)

Ejemplos:

Artículos en revistas especializadas (de 1 a 6 autores se mencionan todos): Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso de aprendizaje en instituciones de educación superior. Revista de Investigación Educacional, 15(32), 1-8.

Artículos en revistas especializadas con más de 6 autores: Shiffman, S., Gwaltney, C., Balabanis, M., Liu, K., Paty, J., Kassel, J., et al. (2002). Inmediate antecedents of cigarette smoking: An analysis from ecological momentar assessment. Journal of Abnormal Psychology, 111(4), 531-545.

Artículos en prensa escrita (diarios): Caballero, M. (1997, 10 de Agosto). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal, p. 1- 4.

Artículos en prensa escrita (diarios) sin autor: New drug appears to sharply cut risk of death from Heart failure. (1993, 15 de Julio). The Washington Post, p. A12. Estilo de Citas y Referencias de la A.P.A. 6

Resumen (abstract) de un artículo: Woolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S. y Butcher, L. L. (1991). MAP-2 expression in cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex and hippocampus is altered by Pavlovian conditioning [Resumen]. Society for Neuroscience Abstract,
17, 480.

Ponencias presentadas en eventos y no publicadas: Arias, F. (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. En Inicial del nombres y apellido del editor (Ed.), I Jornada de Reflexión sobre la Enseñanza y Práctica de las Metodologías de la Investigación Social en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela

Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos: Montero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la construcción del conocimiento científico. En Iniciales del nombre y apellido del presidente (Presidente), Memorias delCongreso Hispanoamericano de Investigación Educativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar.


Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados:

• Apellido del autor, (coma)
• Inicial del nombre. (punto)
• Año de presentación entre paréntesis. (punto)
• Título de trabajo o tesis en cursiva. (punto)
• Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura o
de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no publicado,
(coma)
• Institución donde fue presentado, (coma)
• Ciudad, (coma)
• País. (punto)

Ejemplos:

Trabajos de grado y de ascenso: Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
Nota: Se incluye el nombre del país y / o del estados si estos no están en el nombre de la institución. Si el trabajo fue publicado, se presenta de la misma forma que un libro.



Estilo de Citas y Referencias de la A.P.A. 7

Documentos no publicados: Santoro, E. (1997). Campos de aplicación de la psicología.

Manuscrito no publicado, Escuela de Psicología,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Informes técnicos y documentos de carácter legal:

• Título sin subrayado o itálicas
• Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución, por ejemplo). (punto)
• Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto)
• Nombre de la publicación en cursiva. (coma)
• Número de la publicación en cursiva. (coma)
• Fecha de la publicación en el siguiente orden: año, día y mes. ( punto)

Nota: la fecha de emisión del decreto o resolución puede no coincidir con la de publicación.

Ejemplos:

Informes técnicos:
Banco Central de Venezuela. (1990, 1 de Marzo). Informe Económico. Caracas: Autor

Documentos legales: Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993.

Medios audiovisuales:
• Proporcione el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores principales (productor, director, libretistas).
• Identifique el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes inmediatamente después del título.
• Ponga el país de origen (don de se hizo y se exhibió por primera vez), así como el nombre de la productora.
• Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el nombre y dirección y distribuidos al final de la referencia.
Ejemplos:

Cinta cinematográfica: Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director).
(2000). You can count on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.


Estilo de Citas y Referencias de la A.P.A. 8

Cadena de televisión: Cristal, L. (Productor ejecutivo). (1993, 11 de octubre). The
MacNeil / Lehrer news hour [Transmisión por cadena de televisión]. New York, NY y Washington, DC, EE. UU: Public Broadcasting Service.

Series de televisión: Miller, R. (Productor). (1989). The mind [Serie de televisión].Nueva York, NY, EE. UU.: WNET.

Episodio aislado de una serie de televisión: Hall, B. (Guionista) y Bender, J. (Director). (1991). The rules of the game [Episodio de una serie de televisión]. En J. Sander (Productor), I’ll fly away. New York, NY, EE. UU.: New York Broadcasting Company.

Grabación de música: Shocked, M. (1992). Over the waterfall. En Arkansas traveler
[CD]. New York, NY, EE. UU.: PolyGram Music.

Grabación de música a cargo de un artista distinto del compositor: Goodenough, J. B. (1982). Tails and trotters [Grabado por G. Bok, A. Mayo y E. Trickett]. En And so will we yet [CD]. Sharon, CT, EE. UU.: Folk-Legacy records. (1990).



Medios Electrónicos:

• La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de
su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en
la que fue agregada a la base de datos que se está consultando.
• La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original
pueda ser retomada por cualquier persona interesada repitiendo la búsqueda
original.
• El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las
direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a
como aparecen en las bases de datos.

Ejemplos:

Artículos de internet basados en una fuente impresa (que NO cambió en su versión en línea): Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a
determinant of persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. Estilo de Citas y



Referencias de la A.P.A. 9

Artículos de internet basados en una fuente impresa (que cambió en su versión en línea): Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. Recuperado el 15 de Mayo de 2001, de http://www.apa.org

Artículos en una revista exclusiva de internet: Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Resuperado el 20 de noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/pre0030001a.html
1.2.6.4. Documento independiente disponible en le sitio Web de alguna organización: Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education; New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures.

Recuperado el 24 de agosto de 2000, del sitio Web del Institute for Learning technologies de la Columbia University: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/
newwinel.html

Informe de una universidad, disponible en el sitio web de una organización privada: University of California, San Francisco, Institute for Health and Aging. (1996, noviembre). Chronic care in America: a 21st century challenge. Recuperado el 18 de agosto de 2003, del sitio web de la Robert Wood Johnson Found.: http://www.rwjf.org / publications publicationspdfs / chronic - care-in-america.pdf

Documentos de varias páginas creados por una organización privada, sin fecha: Greater New Milford (Ct) Area Health Community 2000, Task Force on Teen and Adolescent Issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5 de octubre de 2000, de http://www.familymealtime.org



ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


En general, las referencias bibliográficas se ordenan ALFABÉTICAMENTE
LETRA POR LETRA, de acuerdo con el apellido del autor o del primer autor en el
caso de que sean varios los autores del documento.

Ejemplo:

Sánchez, E. se coloca antes que Torres. F. Si el apellido del autor tiene un prefijo y este es considerado normalmente como parte del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacer se considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado comúnmente como parte del apellido
(Ej.: von Helmholtz), dicho prefijo no se toma en cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.: Helmholtz, H.L.F. von).

VARIOS TRABAJOS DEL MISMO AUTOR Y DE AÑOS DIFERENTES: Se ordenan CRONOLÓGICAMENTE en función del año de publicación,comenzando por el trabajo que fue publicado primero.

Ejemplos:

López, C. (1992) Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.
López, C. (1993) Psicología. México: Trillas.

VARIAS REFERENCIAS DEL MISMO AUTOR COMO PRINCIPAL, EN PUBLICACIÓN CON OTROS AUTORES:

Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos no se toma en cuenta el año de publicación.

Ejemplos:

Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)
Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)

Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando ,como autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor, y luego las que comparte con otros autores. Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena alfabéticamente a partir del segundo autor.

Ejemplos:

Kaufman, J.R. (1991)
Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)
Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)

DISTINTAS REFERENCIAS DE LOS MISMOS AUTORES EN EL MISMO ORDEN:

Se ordenan cronológicamente en función de los años de publicación, al igual que se hace con los trabajos de un mismo autor pero de años distintos.
Ejemplo:
Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)
Santalla, Z., y Ramírez, E. (1988)

VARIOS TRABAJOS DEL MISMO AUTOR O AUTORES PUBLICADOS EN EL MISMO AÑO:

Se ordenan alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos (un, una, el, la, lo) que siguen a la fecha.

Ejemplos:

Pérez, C. (1995) La Entrevista. Buenos Aires: Paidos.
Pérez, C. (1995) El Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Excepción de la regla: Si las referencias con los mismos autores publicados en el mismo año se identifican como artículos en una serie (ej.: Parte 1 y Parte 2), organícelas en el orden de la serie y no alfabéticamente por el título.
Las letras en minúsculas----a, b, c, etc.----se colocan inmediatamente después del año, dentro del paréntesis.

Ejemplos:

Kaufman, J.R. (1990a). Control...
Kaufman, J.R. (1990b). Funciones de los...

TEXTOS DE DISTINTOS AUTORES QUE TIENEN EL MISMO APELLIDO:

Se ordenan alfabéticamente según la primera inicial del nombre.

Ejemplos:

Eliot, A. y Wallston, J. (1983)
Eliot, G. y Adler, R. (1980)

TEXTOS PUBLICADOS POR UNA ORGANIZACIÓN O GRUPO:

Se ordenan alfabéticamente en función del primer nombre con significado de la organización, asociación o institución, debe colocarse el nombre completo de la organización; también se puede incluir el nombre de alguna subdivisión o departamento.

Ejemplos:

American Psychological Association en lugar de APA.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación.

TEXTOS SIN AUTOR:

En estos casos el título del trabajo sustituye al nombre del autor y ocupa su posición en la referencia. La ordenación es alfabética, en función de la primera palabra con significado del título.

TRABAJOS ANÓNIMOS:

Sólo si el trabajo es firmado como “ Anónimo ”, ésta palabra toma el lugar del autor, siguiendo el orden alfabético de la Bibliografía.

CITAS DENTRO DE UN DOCUMENTO

CITAS TEXTUALES:

• El material directamente citado del trabajo de otro autor o del propio trabajo previamente publicado, el material duplicado del reactivo de una prueba y las instrucciones literales dadas a los participantes debe reproducirse palabra por palabra.

• Si la cita tiene una extensión de 40 palabras o menos, se considera corta y debe ser incluida en el párrafo, encerrada entre comillas dobles (“), seguida del apellido del autor, año de publicación y número de página del documento del cual fue copiado. Si dentro de la cita aparece algo entre comillas -en el original-, éstas se sustituyen por comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles (“) colocadas al inicio y al final de cada cita.

• Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como párrafo aparte y sin comillas. Los márgenes izquierdos y derecho del párrafo de la cita deben ser mayores a los márgenes del resto del documento. Generalmente, se escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo y del margen derecho del texto. En este tipo de cita no se emplea sangría, al menos que se tenga más de un párrafo en la cita, en cuyo caso se coloca sangría a la primera línea de todos los párrafos. La cita se escribe a doble espacio ó 1 ½.

• Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...).

Ejemplos de citas textuales:

Cita con extensión menor a cuarenta (40) palabras: González y Shimdt (1997) definen democracia como “educación, respeto, tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es participación ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores compartidos”.

El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995, p. 167).

Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras:

Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala:

Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizado material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo sencillamente un plagio, utilizado como si fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás (p. 60).

CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO:

Un trabajo por un solo autor:

El apellido del autor y el año de publicación pueden ser citados antes o después del contenido, al mencionar nuevamente al autor, dentro del mismo párrafo, no es necesario repetir la fecha.

Ejemplos:

Palacios (1985) asevera que...
En un experimento sobre los efectos de la ansiedad (Palacios, 1985)...
Un trabajo por dos autores:
Deben citarse los apellidos de ambos autores seguido del año de publicación entre paréntesis.

Ejemplos:

¨ Fuentes y Navarro (1991) aseveran que...
¨ En una investigación sobre desarrollo de estrategias cognitivas
(Fuentes y Navarro, 1991)...

Citas de material entre paréntesis:

Cuando en una cita aparece un texto entre paréntesis, utilice comas (no
corchetes) para destacar la fecha:

Ejemplo:

¨ (véase la Tabla 2 de Hashtroudi, Chrosniak y Schwartz, 1991, para
los datos completos)

Cita de un trabajo realizado por un autor, el cual no ha sido
leído directamente, sino en una fuente secundaria
:

Se coloca dentro del texto los apellidos del autor(es) original del trabajo,
seguido de la siguiente información entre paréntesis: año del trabajo
original, c.p. Apellidos de la fuente(s) secundaria, año de publicación de
la fuente secundaria.

Ejemplos:

¨ Santisteban (1993, c.p. Santalla y Cañoto, 1994)...
¨ ...(Santisteban , 1993 c.p. Santalla y Cañoto, 1994).

Nota: En las referencias se reseñan los datos de la fuente secundaria solamente. Según el ejemplo,se escribirían los datos bibliográficos del trabajo de Santalla y Cañoto (1994).

Notas del pie de página:

Solo deben ser usadas con el objeto de presentar notas aclaratorias del
autor, permisos de copyright y notas de tablas.

Estilo de Citas y Referencias de la A.P.A. 20



REFERENCIAS

American Psychological Association (2001). Electronic reference formats
recommended by the American Psychological Association. Recuperado el 1 de
marzo de 2001, del sitio Web de la American Psychological Association:

jueves, 24 de septiembre de 2009

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO




TOMA TUS NOTAS

sábado, 19 de septiembre de 2009

CODIFICACIÓN GESTUAL, OCULAR Y LENGUAJE CORPORAL

INTRODUCCIÓN:

El lenguaje no verbal ayuda a aprender más sobre uno mismo, a mejorar las relaciones con los demás y a saber qué tipo de persona tienes delante, pero debemos tener cuidado, las personas que domina el lenguaje silencioso del cuerpo y controlan los movimientos inconscientes que pueda hacer mientras habla, generalmente olvidan que hay partes de su cuerpo que siempre les rebelan sus intenciones y contradicen sus verdaderas emociones. Pero tenga presente que una persona con movimientos limitados y estudiados, es posible que esté ocultando la verdad detrás de su exposición y que quiera deliberadamente tergiversar una situación para favorecer a sí mismo.

El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica mucho mas que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que las palabras, estas pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.

Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no verbales, si creemos que nos están mintiendo, sucede en realidad, mientras las palabras dicen otra cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia y eso nosotras lo captamos. La intuición femenina no es un tópico sino el resultado de una mayor actividad del hemisferio derecho del cerebro, el cual es el encargado de las funciones intuitivas, lo que hace es reunir para comprender, mientras que el hemisferio izquierdo, es el de la racionalidad para analizar.

La opinión sobre una persona se forma en el primer minuto de conocerla, sin que intervenga ni la lógica, ni la razón. Que nos dicen algunos gestos.

La expresión facial es, junto con la mirada, el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. Podemos utilizar las expresiones faciales (es decir, la cara en movimiento y no como un objeto estático) como medio de conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.
Principalmente y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se usa para dos cosas:

1. Regular la interacción.

2. Reforzar al receptor.

También hacemos juicios sobre la personalidad y otros rasgos de la gente en función de lo que vemos en sus caras. A las personas con caras atractivas se les suele atribuir también otras cualidades que pueden o no pueden poseer en realidad.

No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo sí se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro.

La cara y las primeras impresiones

En un primer encuentro entre dos personas el periodo más crítico suelen ser los primeros cinco minutos Las impresiones formadas en este periodo tenderán a persistir e incluso a ser reforzadas por el comportamiento posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a esas primeras impresiones.

Puesto que la cara es uno de los primeros rasgos que advertimos en una persona, puede jugar claramente un papel vital en el proceso de establecimiento de relaciones con los demás.

En estos escasos minutos nos formamos opiniones sobre su carácter, personalidad, inteligencia, temperamento, hábitos personales, capacidad de trabajo, su conveniencia como amigo o amante.

Hablando a la cara

Junto con los ojos, la cara es el mejor medio de que disponemos para comunicarnos sin palabras. La utilizamos (y los demás dependen de ello para obtener indicios) para indicar lo gratificante que somos como personas, para expresar nuestro actual estado de ánimo, para indicar la atención que prestamos a los demás, etcétera. No obstante, las expresiones faciales pueden utilizarse para reforzar el impacto de los mensajes verbales, como por ejemplo cuando una madre regaña a su hijo, con la expresión de la cara dirá si está realmente enfadada, solo un poco…

La función principal de la cara en el lenguaje corporal es la expresión de las emociones. Aunque otras partes del cuerpo contribuyen al uso que hacemos del lenguaje corporal y no debemos creer que un mensaje es claro y exclusivamente transmitido por una única parte del cuerpo.

La gama de expresiones es muy amplia, pero hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con cierta fiabilidad.
Paul Ekman y Wallace Friesen, han descubierto que hay 6 expresiones faciales principales:

Las sonrisas

Ligeras, normales, amplias. Se suelen emplear como gesto de saludo, expresar diversos grados de placer, regocijo, alegría, felicidad. Incluso los niños ciegos de nacimiento sonríen cuando algo les agrada. Las sonrisas también se pueden utilizar para enmascarar otras emociones:

• Sonreír para ocultar decepción.

• Sonreír como respuesta de sumisión.

• Sonreír para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas.

• Sonreír para atraer la sonrisa de los demás.

• Sonreír para relajar la tensión.

La tristeza, decepción y depresión

Se manifiesta por falta de expresión y por rasgos como inclinación descendente de las comisuras de la boca, una mirada baja y un decaimiento general de los rasgos. expresiondel musculo de expresion del angulo de la boca.

La aversión/desprecio

Se expresan con un empequeñecimiento de los ojos y un fruncimiento de la boca. La nariz suele estar arrugada y la cabeza vuelta de lado para evitar tener que mirar a lo que ha causado la reacción.

La ira

Suele estar caracterizada por una mirada fija hacia la causa de la ofensa, los dientes de arriba están fuertemente apretados contra los de abajo y los ojos y cejas con una ligera inclinación que expresa el enfado.

El miedo

No tiene una forma sencilla de expresión que revele su presencia. Puede ponerse de manifiesto por unos ojos muy abiertos, por la boca abierta o por un temblor generalizado que afecta a la cara y al resto del cuerpo.

El interés

A menudo se detecta por lo que se denomina ”cabeza de pájaro”, es decir, la cabeza se inclina un determinado ángulo hacia el sujeto de interés. Ojos más abiertos de lo normal y boca ligeramente abierta.

Otro aspecto a tener en cuenta es hasta que punto intervienen los complementos en los mensajes no verbales. Debido a que los complementos cambian nuestro aspecto, hemos de tener en cuenta sus efectos sobre la percepción que los demás tienen de nosotros. De esto se puede deducir que no siempre transmitimos los mensajes no verbales que intentamos enviar. Cuanto más conscientes seamos de estas dificultades del lenguaje corporal, sin palabras, mejor podremos utilizarlo.

LENGUAJE DE LOS OJOS Y LA MIERADA.



Aunque calles, tus ojos pueden decir mucho de tí, incluso pueden decir si mientes o dices la verdad. Y si no mira esta fantástica página de Biffaloo, donde te explican el significado de las diferentes miradas. Pruébalo con alguien sin decirle de que se trata y verás que funciona bastante bien.

- Mirar arriba y a la izquierda: imágenes construídas visualmente (Visually constructed). Si alguien te dice “imagina un perro verde”, normalmente mirarás en esa dirección.

- Mirar arriba y a la derecha: imágenes recordadas visualmente (Visually remembered, Vr) ¿Te acuerdas de tu primer coche?

- Mirar a la izquierda: creadas con el oído (Auditory constructed, Ac) ¿Imaginas el sonido de una XBox 360 cayendo al suelo? (o algo más sencillo, que no conozcas).

- Mirar a la derecha: recordadas con el oído (Auditory remembered, Ar) ¿Recuerdas el sonido del arranque de tu ordenador?

- Mirar abajo a la izquierda: sentimientos, cinestésico (Feeling / Kinesthetic, F) ¿Recuerdas el olor del campo en primavera?

- Mirar abajo a la derecha: diálog interno (Internal Dialog, Ai)
¿Y cómo saber si alguien dice o no la verdad? De acuerdo con esta página es sencillo: si alguien mira a la izquierda estará mintiendo, ya que está creando imágenes o sonidos.

Así que recuerda. Si tu pareja te pregunta si te has comido la última galleta de chocolate… ¡mírale a los ojos!



LENGUAJE CORPORAL

¡Cuidado!

Tus movimientos te delatan




El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de
la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.

Pon especial en este apartado se estructura de la siguiente forma:

ACTO:______y_______LO QUE REFLEJA

Acariciarse la quijada: Toma de decisiones

Entrelazar los dedos: Autoridad

Dar un tirón al oído: Inseguridad

Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos: Impaciencia

Apretarse la nariz: Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: Seguridad en sí mismo y
superioridad

Inclinar la cabeza: Interés

Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo

Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas: Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento

Unir los tobillos: Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados: Abatimiento

Manos en las mejillas: Evaluación

Frotarse un ojo: Dudas

Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo

Cruzar brazos: Denota actitud defensiva

Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva

Llevarse la mano a la boca:Es decir una mentira

Acariciarse la barbilla:Es evaluar y decidir

Comerse las uñas:Inseguridad o nervios

Ponerse los dedos en la boca:Denota necesidad de seguridad, nerviosismo

Una sonrisa falsa:Engaño, traición, deslealtad

Si te miran a tus ojos fijamente:Denotan que no hay nada que esconder, es limpia la
conversación, también denota dominio de la persona.

Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y la mirada es falsa:Denota engaño

Cuando los pulgares asoman por el bolsillo:Expresan dominio y seguridad

Acariciarse la quijada:Toma de decisiones

Entrelazar los dedos:Autoridad

Dar un tirón al oído:Inseguridad

Mirar hacia abajo:No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos:Impaciencia

Apretarse la nariz:Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos:Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás:Seguridad en sí mismo y
superioridad

Inclinar la cabeza:Interés

Palma de la mano abierta:Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo

Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso:Aburrimiento

Unir los tobillos:Temor

Manos agarradas hacia la espalda:Furia, ira, frustración y temor

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie:Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho:Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados: Abatimiento,
agotamiento, cansancio.

Manos en las mejillas:Evaluación

Frotarse un ojo:Dudas

Tocarse ligeramente la nariz:Mentir, dudar o rechazar algo

Mirar el reloj mientras se habla: Es un gesto rudo, que revela impaciencia, es algo así como: "Acaba de decir lo que tengas pendiente, porque tengo otras cosas por hacer".

Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva, capaz de actuar con violencia en un momento determinado.

Pisadas repetidas en el suelo, mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión, y es posible que estos sentimientos reprimidos estallen en algún momento.

Si una mujer estrecha un objeto contra su pecho (los libros, un regalo, etc.):

Manifiesta un instinto maternal desarrollado y no satisfecho.

También es un gesto que puede sugerir determinado complejo físico, se avergüenza del tamaño de sus senos (por grandes o pequeños); teme una agresión física (porque se considera vulnerable), y esta es su manera de protegerse

¿Qué dicen nuestros brazos?

Si los cruzamos sobre el pecho: Es una postura defensiva y protectora.

Subir los brazos por encima de la cabeza es una señal sin temor a equivocarnos de bienestar y de relajación.

Brazos por encima de la cabeza y manos entrecruzadas en la nuca: Es una posición de superioridad, de dominio y seguridad. Si estiras las piernas y las apoyas en el escritorio demuestra una actitud muy prepotente.

Brazos apoyados en las caderas: transmite una actitud de arrogancia y de superioridad.

¿Qué dicen nuestros Cabello?

La configuración de las entradas o la calvicie, producto de un exceso de testosterona, genera un carácter especial, conductas más agresivas, con más fuerza, más rapidez en la respuesta. En la mayoría de la ocasiones es indicio de inteligencia, sin estar íntimamente ligado.

¿Cabello largo y corto?.

Cabello largo: serenidad, tranquilidad, equilibrio. Saque usted sus propias conclusiones sobre el cabello corto. ¿Se han puesto a analizar los perros de ataque?Ellos llevan el pelo corto, para que no se les atasquen, ni se queden amarrados en ninguna parte, esto muchas veces se evidencia de igual forma en las personas. Sin generalizar en ninguna forma.

¿Cómo nos delatan nuestras piernas?



Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralela una a la otra: denota una personalidad cuidadosa, ordenada, equilibrada. Si el individuo cruza la pierna en ángulo de 90 grados, al nivel de la rodilla: es ambicioso, competitivo (una posición poco común entre las mujeres).

La mujer que se sienta en la posición anterior, o con las piernas abiertas: revela independencia, un concepto muy definido de su imagen; aunque agresiva para lograr sus propósitos.

Cuando se cruza una pierna .sobre la otra al nivel de la rodilla, pero se tuercen una de las dos: se trata de una persona perfeccionista, aunque insegura, ansiosa.

El hombre que se sienta con una pierna sobre la otra (apuntando hacia al suelo): manifiesta una personalidad balanceada, una actitud pasiva ante situaciones que se le puedan presentar en la vida, las cuales resuelve sólo después de un análisis meticuloso.

Si la persona se sienta sobre una pierna (esconde la otra): sugiere una personalidad conformista, a quien no siempre le es fácil tomar decisiones.

Si nos encontramos de pie:

Muy juntas y erguida: Es una posición que denota rigidez y tensión. La persona que se encuentra así está incomodísima en esa situación.

Ligeramente separadas: está relajada y tranquila, segura y confiada. Es una postura que revela comodidad y naturalidad.

Muy abiertas: a medida que las piernas se van separando, empieza a haber una cierta carga de agresividad, además de ser una mala postura para nosotras las mujeres.

¿Manos?

En párrafos anteriores comentamos que el tapar la boca con la mano, es un indicio que descubre al mentiroso; ya que es un gesto inconsciente que nos hace acallar la falsedad que sale de nuestra boca.

Frotarse o juguetear con la oreja: denota una falta de atención o de interés en lo que se está diciendo.

Apoyar la cabeza sobre la mano: Aburrimiento y falta de interés.

Apoyar la barbilla sobre el puño: Inseguridad.

Mordisquear el dedo anular o índice mientras se apoya la cabeza en la palma de la
mano: Inseguridad.

Frotarse las manos: Es una manera de reflejar que intuimos el éxito.

Cruzar las manos por delante con los dedos entrecruzados: es una actitud que refleja frustración o desengaño.

Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión

En todo momento, mantenga sus manos visibles.

Ocultarlas debajo de las piernas, o detrás de un bolso o chaqueta, sugiere timidez, falsedad, temor e inseguridad.

Al sentarse, mantenga los brazos sobre sus piernas o sobre los lados de la butaca o sillón. Esta es una posición neutra que expresa muy poco de lo que usted está realmente pensando. De nuevo, ofrezca el mínimo de información a quienes compiten con usted de una manera. Tengan cuidado con las manos, ella revelan todo.

¿Cómo nos comportamos con los Gestos con nuestra pareja?

Si los miembros de una pareja apenas se miran o se tocan: la relación es fría: es posible que existan serias diferencias emocionales entre ambos.

Si una una pareja cuyos miembros constantemente están estableciendo contacto físico entre sí revela el interés que uno siente por otro ( en todos los niveles). En estas parejas con relaciones sólidas, sus miembros hasta se sientan más cerca el uno del otro que en aquellas en que el distanciamiento ya es evidente (éstas con frecuencia cruzan las piernas y los brazos, porque el nivel de comunicación es mínimo).

Los cónyuges que se tocan constantemente en público, expresando "amor": es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación débil en muchos puntos.

La mujer que no usa sostenes y revela su busto debajo de la ropa: es posible que adopte esta costumbre sin preocuparse mayormente del lenguaje silente que su cuerpo está proyectando a otros. Pero sí debe estar consciente de que su mensaje silente es interpretado por los hombres a su alrededor como una provocación sexual ("estoy disponible", "este es el premio que puedo darte si me conquistas", etc.), sobre todo en nuestra cultura latina. La misma interpretación se aplica a los hombres. que usan sus pantalones demasiado ceñidos sugiriendo el área de los genitales.

Si el hombre toca el área de los genitales: es un gesto común en muchas culturas. Equivale a una reafirmación de una masculinidad que no siempre se está seguro de lograr proyectar: "soy hombre y lo puedo demostrar en cualquier momento".

¿Al caminar que decimos?

La Persona que camina muy aprisa: sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir las metas que se traza en un tiempo determinado. No le gusta hacer esfuerzos en vano.

Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una dirección recta al caminar: denota una personalidad igualmente vacilante, errática, insegura, tímida, cansada por los embates recibidos en la vida. Es característica de las personas ancianas.

Más Lenguaje no verbal:

Cuando se llama la atención por la ropa y la forma en que uno se viste, no sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino que se demuestra un carácter rebelde, independiente, muchas veces desconsiderado ("no me importa lo que puedas pensar de mí", porque en el fondo no me interesas")

"Jugar" con un lápiz o un objeto cualquiera (los anteojos, la cajetilla de los cigarros, el encendedor, una moneda, las llaves, etc.)

Mientras se escucha a una persona: Es evidente que lo que la persona está diciendo nos provoca nerviosismo, inquietud, ansiedad. Como no sabemos qué reacción pueden provocar nuestros sentimientos reprimidos, preferimos controlarlos" al jugar con un objeto determinado. En realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta apropiada o reaccionar adecuadamente.

Esta misma interpretación se aplica a los garabatos que hacemos mientras hablamos por teléfono, o mientras esperamos que nos llegue el turno de expresar nuestra opinión en una confrontación personal y directa.

Si un empleado se aproxima bastante a su jefe (aunque sin violar su espacio vital): Está mostrando su solidaridad con los conceptos de su superior, respeto por la autoridad que ejerce. Por el contrario, si cruza las piernas o los brazos mientras habla con él, o si se mantiene en tensión, está revelando el nerviosismo que lo embarga ante la posibilidad de que el jefe pueda detectar sus verdaderos pensamientos ("estas equivocado, no comparto tu opinión ", "tengo que complacerte porque eres el jefe, pero... ya verás los resultados"); el terror que provoca en él (un complejo de timidez).

Si un jefe convoca a una reunión y comienza a hablar inmediatamente sobre el tema que motiva la reunión: sugiere que existe un grado de tensión alto. La "comunicación" en estas situaciones es casi imposible de lograr, porque este tipo de actitud didáctica, paternalista o de reproche casi siempre provoca rechazo en los demás. Mientras más demore la exposición que haga el individuo con autoridad a sus subalternos, menor es la posibilidad de que estos expresen su opinión y se establezca un verdadero diálogo. En el fondo, aunque no lo conozcan, todos están intimidados en mayor o menor grado por la autoridad que deben aceptar.

Mientras una persona con autoridad habla, lo más probable es que evitemos establecer un contacto visual directo con ese individuo. Esta manifestación del lenguaje del cuerpo no significa respeto, sino "dame tiempo para considerar si voy a estar de acuerdo contigo, o no".

Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos de un aula: Revelan receptividad a lo que les explica el maestro. Sus intenciones genuinas son las de aprender, participar activamente en los trabajos sugeridos por el profesor. No tienen nada que ocultar, y por eso se ''muestran" de cuerpo entero.

Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula, no tienen el mismo grado de interés por aprender lo que el profesor pueda enseñarles.

La persona que se mantiene siempre en una posición vertical: Muestra seguridad en sí misma, no tiene nada que esconder. y por ello esta lista para responder ante algún "ataque" que le puedan hacer.

La persona que se encoge: Ha sufrido demasiado (emocionalmente, sobre todo), y en general está vencida por la vida. Es un gesto similar al "hombros caídos".

Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva, capaz de actuar con violencia en un momento determinado.

Pisadas repetidas en el suelo, mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión, y es posible que estos sentimientos reprimidos estallen en algún momento.

Tamborilear los dedos sobre una superficie: Intranquilidad, impaciencia...La misma interpretación anterior.

En un Lugar público, mantenernos lejos de otras personas: Sugiere independencia, un carácter básicamente introvertido, una personalidad posiblemente tímida y reprimida.

Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No, no estamos llamando la atención, estamos simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor que sentimos de recibir cualquier tipo de agresión inesperada.

Hacer una ligera reverencia al estrechar la mano de una persona, o al despedirnos: No es señal de sumisión, como algunos interpretan, sino de respeto y cortesía. Generalmente esta reverencia se hace ante personas mayores o de autoridad reconocida.

Cuando nos inclinamos hacia adelante, en dirección a otra persona: Queremos prestarle total atención, hacerle comprender que nos "estamos entregando" a ella.

Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza absoluta en uno mismo, independencia, un espíritu rebelde al que no le importa mucho la opinión de los demás.

Poner los pies sobre la mesa: denota relajamiento total, control absoluto.

El entrecejo fruncido nos revela mucho sobre aquél con quien dialogamos. Es típico de los pensadores preocupados o de los malhumorados estreñidos.

Hay gente que puede hacer gestos no sólo con el seño sino con la frente, la nariz y hasta con las orejas. Lo más común es que los gestos queden marcados en esas líneas de expresión que delatan su repetición constante: líneas en la frente, en los pómulos, alrededor de los labios y en la zona de los párpados, donde encontramos las tan denominadas "patas de gallo". La comisura de los labios también nos delata. Los labios caídos son típicos de la gente deprimida o depresiva que no ríe casi nunca.

En cambio las patas de gallo se asocian a las personas que siempre sonríen. La sonrisa es el componente de mayor poder en la gramática del rostro. Se ha comprobado que facilita las negociaciones, predispone al otro a escuchar con facilidad, nos aproxima afectivamente a los demás, rompe el hielo entre los desconocidos, en fin, abre puertas y ventanas para quienes la usan con naturalidad y frecuencia.

¿Cómo darle el valor que se merece al Lenguaje no Verbal?

Una buena parte tiene que ver con el tono de voz, el modo en que hablamos, la forma en que empleamos el timbre, volumen, ritmo y cadencia. No hay que ser un buen locutor para hacer adecuado uso de nuestra voz.

Lo primero que debemos hacer es concentrarnos en el tono, que debe ser agradable, grato a los oídos de los demás. La amabilidad, la cortesía, las buenas maneras se expresan en el tono que empleamos al dirigirnos a los otros. Los tonos irónico y sarcástico, frío y distante, despectivo y denigrante, no hacen más que decirle a nuestro receptor que no lo aceptamos como interlocutor válido. Por eso, de nada sirve pretender utilizar palabras como "gracias" o "por favor" si el tono que las acompaña es altivo o desagradable.

Es importante emplear el tono más adecuado en el entorno laboral, aquel que va a tono con el estilo de la organización en la que trabajamos. Hay empresas en las cuales el estilo de relaciones humanas predominante impone un tono informal, alegre y amistoso. Otras en la que el tono debe ser más serio, formal y protocolar. Pero nuestra adaptación no puede sentirse forzada o fingida. Lo fundamental es ser nosotros mismos y demostrar la mayor sinceridad a través de nuestro tono de voz.

TRUCOS
Usa tus ojos para hablar


Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

El uso adecuado de las manos

Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas

Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento

La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprender a sentarse

Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.

Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada

Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro

¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

GESTOS DE COQUETERÍA

Las mujeres reconocen enseguida las señales del cortejo, así como todos los gestos, pero los hombres son mucho menos perceptivos y a menudo son totalmente ciegos al lenguaje gestual.

El éxito de algunas personas en encuentros sexuales con el sexo opuesto, está en relación directa con la capacidad para enviar las señales del cortejo y para reconocerlas cuando deben recibirse. Con frecuencia nos preguntamos: ¿Qué gestos y movimientos del cuerpo usan las personas para comunicar su deseo de tener una relación?

Ahora haré una lista de las señales utilizadas por los dos sexos para atraer a posibles amantes. Dedicaré más espacio a las señales femeninas que a las masculinas. Ello se debe a que las mujeres tienen muchas más señales que los hombres. Antes debo decir que el doctor Albert Scheflen descubrió que cuando una persona se encuentra en compañía de alguien del sexo opuesto, tiene lugar ciertos cambios fisiológicos: el tono muscular aumenta como preparándose para un posible encuentro sexual, las bolsas alrededor del rostro y de los ojos disminuyen, la flojedad del cuerpo también disminuye, el pecho se proyecta hacia adelante, el estómago se entra de forma automática y desaparece la postura agachada. El cuerpo adopta una posición erecta y la persona en cuestión parece haber rejuvenecido de forma evidente.

Gestos masculinos de coquetería

Por lo que se refiere a los rituales del cortejo, en la mayoría de los hombres son tan efectivos como alguien que está mirando el río y tratando de pescar golpeando al pez en la cabeza con un palo. Las mujeres tienen más recursos y habilidades para la pesca que los que cualquier hombre pueda llegar a adquirir.

Como los machos de todas las especies, el hombre se comporta con coquetería cuando se acerca una mujer: se llevará una mano a la garganta para arreglarse la corbata. Si no usa corbata, puede que alise el cuello de la camisa, se quite alguna mota de polvo imaginaria del hombro, o se arregle los gemelos, la camisa, la chaqueta o cualquier otra prenda. También es posible que se pase una mano por el cabello.

El despliegue sexual más agresivo es adoptar la postura con los pulgares en el cinturón, que destaca la zona genital. También puede girar el cuerpo hacia la mujer y desplazar un pie hacia ella, emplear la mirada íntima y sostener la mirada durante una fracción de segundo más de lo normal. Si realmente está interesado, se le dilatarán las pupilas.

Con frecuencia adoptará la postura de las manos en las caderas para destacar su dimensión física y demostrar que está listo para entrar en acción. Si está sentado o apoyado contra una pared, puede ocurrir que abra las piernas o las estire para destacar la región genital.

Señales y gestos femeninos de coquetería

Las mujeres usan algunos de los gestos de coquetería de los hombres, como tocarse el cabello, alisar la ropa, colocar una mano, o ambas, en las caderas, dirigir el cuerpo y un pie hacia el hombre, las largas miradas íntimas y un intenso contacto visual. Otras señales que usan las mujeres son: cruzar y descruzar las piernas con lentitud frente al hombre, acariciándose suavemente los muslos: indican así el deseo de ser tocadas. A menudo se acompaña este gesto hablando en voz baja o grave.

También pueden adoptar la postura con los pulgares en el cinturón que, aunque es un gesto agresivo masculino, es empleado también por las mujeres con su típica gracia femenina: la posición de un solo pulgar en el cinturón, o saliendo de un bolso o de un bolsillo. La excitación les dilata las pupilas y les enciende las mejillas.

Sacudir la cabeza

Se sacude la cabeza para echar el pelo hacia atrás o apartarlo de la cara. Hasta las mujeres con el pelo corto usan este gesto.

Exhibir las muñecas

La mujer interesada en un hombre exhibirá, poco a poco, la piel suave y lisa de las muñecas al compañero en potencia. Hace muchísimo tiempo que se considera la zona de la muñeca como una de las más eróticas del cuerpo. Las palmas también se exhiben al hombre mientras se habla. Para las mujeres que fuman, resulta muy fácil hacer el gesto seductor de exhibir la muñeca y la palma.

Las piernas abiertas

Cuando aparece un hombre, las piernas femeninas se abren más que cuando él no está presente. Esto ocurre tanto si la mujer está sentada como de pie, y contrasta con la actitud femenina de defenderse del ataque sexual mediante el cruce de piernas.

La ondulación de las caderas

Al caminar, la mujer acentúa la ondulación de las caderas para destacar la zona pelviana. Algunos de los gestos femeninos más sutiles, como los que siguen, se han usado siempre para hacer propaganda y vender productos y servicios.

Las miradas de reojo

Con los párpados un poco bajos, la mujer sostiene suficientemente la mirada del hombre como para que éste se dé cuenta de la situación; luego, ella desvía la mirada. Esta forma de mirar proporciona la sensación seductora de espiar y de ser espiado, y puede encender el fuego en la mayoría de los hombres normales.

La boca entreabierta y los labios húmedos

El doctor Desmond Morris describe este gesto como automático porque, según él, simboliza la zona genital femenina. Los labios pueden humedecerse con saliva o cosméticos. La mujer adquiere así un aspecto que invita a la sexualidad.

Los gestos del cruce de piernas femenino

A menudo, los hombres se sientan con las piernas abiertas para exhibir en forma agresiva la zona genital. Las mujeres, en cambio, cruzan las piernas para defender la delicada región genital. Las mujeres usan diversas posiciones básicas del cruce de piernas para comunicar la atracción sexual:

Señalar con la rodilla

En esta posición, una pierna se dobla debajo de la otra y con la rodilla de la pierna cruzada se señala a la persona que ha despertado el interés. Es una postura muy relajada que quita formalidad a la conversación y en la que se exponen un poco los muslos.

Acariciar el zapato

Esta postura también es relajada y tiene un efecto fálico al meterse y sacarse el pie del zapato. Algunos hombres se excitan con ello. Casi todos los hombres coinciden en que las piernas cruzadas hacen más atractiva a una mujer sentada. Es una posición que las mujeres usan conscientemente para llamar la atención. El doctor Scheflen dice que una pierna apretada con firmeza sobre la otra da la impresión de tono muscular fuerte. Como se ha dicho antes, esto es algo que ocurre en el cuerpo cuando una persona está preparada para el acto sexual

(Recuperado el día 16 de Agosto de 2009 en: http://www.personal.able.es/cm.perez/trucoslc.htm)

Mentiras: ¿Cómo detectarlas? Los signos verbales, gestuales y físicos que delatan a un mentiroso




Hay gente que sabe mentir, y se le nota; pero hay otros, mejor dotados para el arte del engaño, que son capaces de contarnos convincentemente las cosas más disparatadas sin que se les mueva un pelo. Del mismo modo, existen personas altamente talentosas para desenmascarar a los mentirosos, mientras que otras ni siquiera sospechan que están siendo víctimas de un fabulador.

Afortunadamente, casi no existe la mentira perfecta. Puede haber crímenes perfectos, que no dejen una sola huella, pero no ocurre lo mismo en el terreno del engaño. Eso sí, para captar a tiempo esos indicios, el oyente debe conocer ciertas claves, sin las cuales la mentira le pasaría desapercibida como el aire que respira. Y no sólo conocerlas, sino mayormente mantenerse alerta: los signos delatores pueden durar fracciones de segundo, de modo que hay que transformarse en un agudo observador. Es una habilidad que se adquiere y desarrolla con el conocimiento y con la práctica, sumamente útil para la vida en sociedad.

¿Cuáles son, entonces, las claves que nos permiten descubrir cuándo nos están mintiendo?

Estas aparecen en el aspecto físico, en la comunicación no verbal y en el mensaje verbal. A continuación listaré los puntos más relevantes, con la aclaración de que en cada persona, según sus características individuales, se evidencian algunos y otros no. La aparición de uno de ellos puede ser casual, o incluso de dos, sin evidenciar una mentira, pero cuando se registran varios en forma prolongada y recurrente es mucho más probable que la persona no está diciendo la verdad.

En el aspecto físico:

• Se les acelera el ritmo cardíaco y la respiración.

• Se les enrojece el rostro.

• Empiezan a sudar, frecuentemente en la palma de las manos.

• Se ponen temblorosos, en especial las manos y la mandíbula.

En la comunicación no verbal: es un error intentar encontrar la mentira mirando al mentiroso a la cara, ya que las expresiones de esta son las que más puede controlar conscientemente. Antes bien, es más fructífero observar la conducta corporal global, ya que por medio de ella se "filtra" la mayor parte de la información que la persona está queriendo ocultar.

• No nos miran a los ojos, o mantienen poco la mirada. Los ojos son el acceso simbólico a la intimidad. Quien mira a los ojos, no tiene nada que ocultar, no le teme al encuentro con la intimidad del otro. Quien no mira a los ojos, teme ser descubierto en "offside". De ahí la tradicional frase "mírame a los ojos y dilo nuevamente".

• Mueven demasiado poco las manos y los pies. En ciertos casos, frotan las piernas entre sí, con movimientos tensos.

• Esconden las manos o las retuercen. Enseñar las palmas es indicador de honestidad. Quien esconde las manos detrás del cuerpo o en los bolsillos probablemente esté intentando ocultarnos algo. Lo mismo hay que pensar de quien se las frota o retuerce con cierta tensión, como si quisiera lijar una mano con otra o hacer nudos con sus dedos. Posiblemente, intente trasladar la tensión a un objeto que tenga a mano, al cual tocará sin cesar.

• Gesticulan poco. Tienden a eliminar el uso de los gestos, en especial los ilustradores, por temor a que el menor movimiento pueda dar indicios de su nerviosismo. También disminuye el desplazamiento natural de la cabeza.

• Se tapan la cara con las manos, tocándosela de varias formas. Así delatan la incomodidad que sienten al mentir. Rascarse el cachete, la nariz o la barbilla, sacarse inexistentes basuritas de los ojos o de la comisura de los labios, comerse las uñas, ahogar bostezos de nervios, tocarse las orejas, etc.

• Cambian de postura muy frecuentemente.

• Se llevan una mano al cuello y se masajean. Esto es una reacción inconsciente al hormigueo nervioso que experimentan por la tensión muscular que provoca la mentira.

• Tardan más en contestar y hacen más pausas. Si el mentiroso no es talentoso, le costará ser espontáneo, y se notarán sus esfuerzos por calcular lo que va a decir.

• Hablan más rápido, y con un tono de voz más agudo.

• Movimientos de fuga abortados. Por ejemplo, cuando alguien que está sentado posa las manos sobre sus rodillas como para levantarse y luego las quita, o cuando se apunta con el pie hacia la salida. Posiciones como estas denotan que la persona se siente incómoda mintiendo y se quiere ir.

• Conducta global de incomodidad. Comprende todo lo ya dicho más cualquier otro indicador que haga pensar que, sin fundamentos aparentes, la persona está nerviosa o intranquila mientras habla.
En la comunicación verbal:

• Dan pocos detalles. Hablan con vaguedades.

• Hablando sobre conversaciones, evitan hacer citas textuales. Nos cuentan su versión de las cosas.

• No hacen referencias temporales, espaciales ni sensoriales. Les cuesta imaginar horarios, lugares, olores, colores, etc. de los "mundos" que inventan.

• Incluyen en la historia la mayor cantidad de verdades posibles, y entre ellas intercalan las mentiras.

• Se contradicen. Quien inventa muchas cosas ante mucha gente rara vez recuerda sus mentiras, de modo que en algún momento siempre terminan siendo inconsistentes.

• Tienen lapsus verbales.
Aún está en discusión por qué los seres humanos, por lo general, no son capaces de descubrir las mentiras sin un entrenamiento especial. Paul Ekman, experto en comunicación no verbal, piensa que puede deberse a las siguientes razones, tal como se expone en el blog Babalum:

• Las habilidades para reconocer mentiras tuvieron muy poca relevancia en la evolución de la especie. En ese entorno ancestral había muy pocas oportunidades de mentir en temas de importancia. Se vivía sin privacidad y todo ocurría delante del resto de los miembros de la tribu o poblado. Además, estas sociedades se caracterizaban por una total dependencia de los demás para cazar, defenderse, etc. Esto implica tener que colaborar constantemente y poder confiar en los demás. Una mentira descubierta podría haber significado el arrinconamiento o expulsión y una muerte segura.

• No nos educan para reconocer mentiras.

• Muchas veces no nos interesa descubrir mentiras. Si supiésemos la cantidad de veces que nos mienten, incluso por parte de personas de confianza y cercanas, nos alegraríamos de nuestra capacidad para ignorarlas. La confianza en los demás no es solo necesaria sino que hace más fácil vivir.

• Muchas veces nos gusta que nos mientan, y lo buscamos. Como cuando una señora le pregunta a su marido "¿quién era la más linda de la fiesta?", para que este le responda "Naturalmente, tú mi amor".

Lo cierto es que muchas mentiras, cuando las creemos, nos traen montones de disgustos. Y, como es imposible mentir sin dar indicios, está en nosotros entrenarnos para identificar a los mentirosos, para agarrar al vuelo los signos que los delatan. Aprovechemos la riqueza de los contactos personales para darnos cuenta de quiénes son sinceros con nosotros y quiénes no, porque, cuando la comunicación es escrita o telefónica, es mucho más fácil ocultar una mentira. El cuerpo es lo que más nos delata.

Referencias:

• La comunicación no verbal. el cuerpo y el entorno, de Mark L. Knapp. (Más información aquí)

• "Mentir siempre deja huella", en BeltIberica.es

• "¿Por qué no sabemos detectar el engaño y la mentira?", en Babalum
"Cómo detectar a un mentiroso", en Luis' WebEl lenguaje corporal de un mentiroso
Por David Navarro Martínez

Ekman, P.(2003) dice que el 93% de nuestra comunicación es no verbal. Comunicamos más sin palabras.

El lenguaje corporal está ligado a las emociones de todo individuo, se expresa de manera inconsciente y siempre es espontáneo. Las palabras pueden engañar pero nuestro cuerpo no.

Pero, ¿cómo reconocer el lenguaje corporal de un mentiroso?
Existen varias señales del lenguaje corporal para descubrir a un mentiroso, sin embargo, existe una regla: deberemos de identificar al menos dos gestos que nos confirmen el mismo mensaje de sospecha.

Veamos algunos ejemplos:

1) Los mentirosos al responder a una pregunta hacen grandes pausas y dan respuestas cortas. Tardan más en responder que una persona nerviosa, pues necesitan más tiempo para inventar la mentira. En cambio, para una persona nerviosa, acordarse de la verdad le toma menos tiempo. No obstante, deberemos verificar nuestras sospechas al observar el movimiento de sus ojos:

a) La gente tiende a mirar hacia arriba y a la derecha para imaginar o crear una nueva respuesta, y abajo a la derecha para crear el sonido de un nuevo argumento.

b) La gente tiende a mirar hacia arriba a la izquierda para recordar información ocurrida en el pasado.

2) Un mentiroso ocupará más tiempo haciendo gestos con sus manos; puede rascarse el cuerpo o jugar con algún objeto, por ejemplo, una pluma. Cabe advertir que una persona que ha planeado sus respuestas tratará de controlar sus gestos.

3) Al mentir, el individuo apretará sus labios en señal de que su boca tiene información retenida. Si este gesto es repetitivo indica ansiedad. El gesto se vuelve más revelador si chupa sus labios y además traga saliva, ya que cuando alguien se pone nervioso la boca se reseca y se traga saliva en señal de encontrar las palabras correctas por decir.

4) En su intento por engañarnos, el individuo intentará no moverse demasiado. Señales reveladoras de su conducta falsa serán observarlo demasiado tieso o rígido y quieto.

5) El lenguaje corporal de las manos está íntimamente ligado al corazón. Las manos y los brazos, después de la cara, expresan mejor las emociones de corazón. Un mentiroso ocultará inconscientemente sus manos y las mantendrá quietas, guardándolas en los bolsillos del pantalón o las colocará detrás de su espalda.

6) Al igual que cerramos las cortinas de una ventana para que nadie vea el interior de un cuarto, de la misma manera una persona que miente cerrará todas sus ventanas que puedan revelar la información que no desea se descubra. Una señal de este comportamiento será cruzarse de brazos y/o de piernas.

7) Al mentir las personas se sienten incómodas, por lo que se comportarán menos amigables que de costumbre. Cabe señalar que será más fácil que un amigo o familiar nos mienta puesto que no se pondrá nervioso. Ya nos conoce y eso le da confianza.

8) Otra clave que puede reafirmar los puntos anteriores es que muestre una confianza excesiva, misma que podrá observarse en su tono de voz, volumen y comportamiento.

9) Otra prueba contundente para descubrir a cualquier mentiroso es observar si sus palabras son incongruentes con sus movimientos y gestos. Por ejemplo, si el sospechoso vuelve la cabeza hacia el interlocutor pero su cuerpo apunta hacia el lado contrario o a la salida.

10) Por último, debemos observar su manera de sonreír. La sonrisa es el gesto más común para encubrir una mentira. Una verdadera sonrisa transforma la expresión del rostro por completo.

Espero que estas claves les sean útiles sólo para descubrir a un mentiroso y no para convertirse en uno de ellos. Más vale ser siempre sinceros y nunca temer ser descubiertos, lo cual nos dota de seguridad y tranquilidad. No lo olviden: la verdad siempre se descubre tarde o temprano.

Dime cómo saludas y te diré quién eres
Por David Navarro Martínez




“La imagen también es cuestión de tacto:

Una mano blanda refleja falta de carácter y seguridad”
Está comprobado que en el mundo de los negocios saludamos en promedio a más de cinco personas al día; este número aumenta si tu profesión son las ventas o tienes trato directo con clientes. Todo el tiempo la forma en cómo saludas comunica a los demás tu personalidad y carácter. De ahí la importancia de saber cómo saludar correctamente y evitar proyectar una mala imagen.

Pero, ¿qué tipo de saludos existen y qué comunica cada uno de ellos?

a) Saludo mano de pescado

Este saludo es perfectamente recomendable si deseas proyectar nerviosismo e inseguridad. Se logra fácilmente al humedecer (generalmente por el sudor) las palmas de las manos y semejar que es un pescado que se resbala por la mano de nuestro interlocutor.

b) De princesa

Este tipo de saludo es más frecuente en las mujeres, aunque en la práctica uno que otro hombre despistado lo hace. Este tipo de saludo es recomendable cuando quieres comunicar que nadie te merece y esperas el reconocimiento de todos. Se logra cuando únicamente ofreces a tu interlocutor la punta de tus dedos como lo haría una princesa.

c) El triturador

Este tipo de saludo es el mejor para todos aquellos que desean proyectar agresividad e intimidar a su interlocutor con sólo triturar su mano al ejercer más fuerza de la debida al momento de estrechar la mano.

d) Sandwich

Este tipo de saludo es ideal para comunicar que te gusta invadir el espacio íntimo de la otra persona sin pedir permiso. Es un gesto de mucho afecto que sólo se permite entre viejos amigos. Lo logras al abrazar con tus dos manos la mano de tu interlocutor a modo de hacerle sandwich.

(Recuperado el 20 de agosto de 2009 en: http://www.imagenexcellence.com/articulospersonal/lenguaje-del-mentiroso.html)

Has la prueba y luego me platicas si es bello u horrible conocer en realidad a las personas, pero no te preocupes estoy seguro que el conocer cosas que no te agraden te hará decidir no hacer lo mismo y consiguiente, serás mejor persona...

confío en ti.

domingo, 13 de septiembre de 2009

TIPOS DE FOBIAS

Contenido

A

Ablutofobia: Miedo a bañarse o lavarse.

Acarofobia: Miedo a los ácaros y a otros parásitos.

Acerbofobia, acerofobia: Miedo a la acidez.

Acluofobia, escotofobia: Miedo a la oscuridad.

Acrofobia, altofobia, batofobia: Miedo a las alturas, a los lugares elevados.

Acusticofobia: Miedo a los sonidos, al ruido.

Aerofobia, ancraofobia: Miedo a las corrientes de aire y al viento.

Aeronausifobia: Miedo a vomitar.

Agateofobia: Miedo o angustia a la locura.

Agirofobia: Miedo a cruzar la calle.

Agorafobia, agarofobia, agoraphobia : Miedo a las multitudes o a lugares abiertos o públicos,
acompañado de un deseo de no salir del hogar. Generalmente la experimentan personas que padecen de ataques de pánico, pues temen experimentar uno fuera de su casa y perder el control de sus actos.

Agrafobia: Miedo al abuso sexual.

Aicmofobia: Miedo o angustia a los objetos puntiagudos.

Ailurofobia, aelurofobia: Miedo a los gatos.

Albuminurofobia: Miedo a la albúmina en la orina.

Alectrofobia, Alektorofobia: Miedo a los pollos

Alodoxafobia: Miedo a emitir opiniones.

Algofobia, agliofobia: Miedo a experimentar dolor.

Amatofobia: Miedo al polvo.

Amaxofobia: Miedo a los vehículos, miedo a conducir (fobia a conducir), miedo a encontrarse
en un vehículo en movimiento.

Amnesifobia: Miedo a la amnesia.

Ambulofobia: Miedo o angustia a caminar.

Anablefobia: Miedo de mirar hacia arriba.

Androfobia: Miedo al hombre.

Anginofobia: Miedo a la estrechez.

Anglofobia: Miedo o aversión a Inglaterra, a los ingleses, o a cualquier cosa inglesa.

Anquilofobia: Miedo o angustia a la inmovilidad de una unión.

Antlofobia: Miedo a las inundaciones.

Antofobia: Miedo a las flores.

Antropofobia: Miedo a las personas; a los humanos.

Anuptafobia: Temor o angustia de permanecer solo.

Apeirofobia: Miedo al infinito.

Apifobia: Miedo o angustia a las abejas.

Apotemnofobia: Miedo de las personas con amputaciones en el cuerpo.

Aracnofobia: Miedo a las arañas.

Araquibutirofobia: Miedo o angustia a que la mantequilla de maní, o una sustancia parecida, se
pegue en el paladar.

Aritmofobia: Miedo a los números.

Asimetrofobia: Miedo de las cosas asimétricas.

Astenofobia: Miedo a la debilidad; a desmayarse.

Astrafobia: Miedo a los destellos, truenos y relámpagos.

Astrofobia: Miedo del infinito, de las estrellas, del espacio celeste.

Atazagorafobia: Miedo de no ser considerado, de ser olvidado.

Ataxiofobia: Miedo a la ataxia, descoordinación muscular.

Ataxofobia: Miedo del desorden.

Atefobia: Miedo de la ruina.

Atiquifobia: Miedo al fracaso.

Atelofobia: Miedo a la imperfección.

Atomosofobia: Miedo de las explosiones nucleares.

Aulofobia: Miedo a las flautas.

Aurofobia: Miedo a las auroras.

Autofobia: Miedo a la soledad.

Autodisomofobia: Miedo a heder.

Autómatonofobia: Miedo a las representaciones de seres vivos o pensantes en cosas
inanimadas, ej. estatuas de cera, muñecos de ventrílocuos, animales mecánicos o
animatrónicos.

B

Bacilofobia: Miedo a los microbios.

Bacteriofobia: Miedo a las bacterias.

Balistofobia: Miedo a las armas, municiones, revólveres.

Barofobia: Miedo a la gravedad terrestre.

Basofobia: Miedo a no poder caminar o a caerse.

Batofobia: Miedo a las profundidades.

Batraciofobia: Miedo a los reptiles.

Belonefobia: Miedo a las agujas.

Bibliofobia: Miedo a los libros.

Bromidrosifobia: Miedo a desprender mal olor corporal.

Brontofobia: Miedo a los truenos, a las tormentas.

C

Caligynefobia: Miedo a las mujeres hermosas.

Cancerofobia, carcinofobia, cancerfobia: Miedo al cáncer.

Cardiofobia: Miedo a padecer enfermedades del corazón. Miedo a escuchar latir el propio
corazón.

Carnofobia: Miedo a la carne.

Carofobia: Miedo a la picazón.

Cenofobia: Miedo a los grandes espacios, al vacío.

Chaetofobia: Miedo al pelo.

Chorofobia: Miedo a bailar.

Ciberfobia: Miedo a los computadores, a la informática.

Cibofobia: Miedo al alimento.

Cinofobia: Miedo a los perros.

Cipridofobia: Miedo a las enfermedades venéreas.

Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.

Cleptofobia: Miedo a robar.

Clinofobia: Miedo de ir a la cama.

Cnidofobia: Miedo a las picaduras de insectos.

Coitofobia: Miedo al coito.

Colerofobia: Miedo a contraer el cólera.

Cometofobia: Miedo a los cometas.

Coprofobia: Miedo a los excrementos.

Cropostasofobia: Miedo al estreñimiento.

Cremnofobia: Miedo a los precipicios.

Criofobia: Miedo del hielo y la helada; a las tormentas de hielo; a las ventiscas.

Crisofobia: Miedo al oro.

Cristalofobia: Miedo a los cristales.

Crometofobia: Miedo al dinero; a tocar dinero.

Cromofobia: Miedo a los colores.

Cronofobia: Miedo a la duración, al tiempo.

D

Demofobia: Miedo a las multitudes.

Demonofobia: Miedo a los demonios.

Dermatopatofobia: Miedo a las enfermedades de la piel.

Dermatosiofobia: Miedo a la piel, a las verrugas.

Diabetofobia: Miedo a la diabetes.

Didaskaleinofobia: Miedo a ir a la escuela.

Dikefobia: Miedo a la justicia.

Diplopiafobia, Diplofobia: Miedo a ver doble y a las enfermedades oculares.

Dipsofobia: Miedo a la embriaguez.

Dorafobia: Miedo a la piel.

Dromofobia: Miedo al movimiento.

Dishabiliofobia: Miedo a desnudarse delante de alguien.

Dromofobia: Miedo a las calles y los paseos.

E

Eclesiofobia, ecclesiofobia: Miedo a la Iglesia.

Ecofobia, oecofobia, oikofobia: Miedo al hogar.

Eisoptrofobia: Miedo a los espejos.

Electrofobia: Miedo a la electricidad; a un choque eléctrico; a la electrocución.

Eleuterofobia: Miedo a la libertad.

Elurofobia: Miedo a los gatos.

Emetofobia: Miedo a vomitar.

Enetofobia: Miedo a los prendedores, pinches.

Enosiofobia: Miedo a confiar un pecado imperdonable o a la crítica.

Entomofobia: Miedo a los insectos.

Eosofobia : Miedo al amanecer; a la salida del sol.

Epistemofobia: Miedo al conocimiento.

Eremiofobia: Miedo a estar solo.

Ergofobia: Miedo al trabajo.

Eritrofobia: Miedo a ruborizarse y al color rojo.

Ermitofobia: Miedo a estar solo.

Erotofobia: Miedo al sexo.

Escatofobia: Miedo a las heces.

Esciofobia: Miedo a las sombras.

Escolionofobia: Miedo al colegio.

Escopofobia, Escoptofobia: Miedo a ser visto o ser mirado fijamente.

Escotofobia: Miedo a la oscuridad.

Escotomafobia: Miedo a quedar ciego; a no poder ver parcialmente.

Escriptofobia: Miedo de escribir en público.

Esfecsofobia: Miedo a las avispas.

Espermatofobia: Miedo al semen y a los gérmenes.

Estasofobia: Miedo a estar parado.

Estaurofobia: Miedo a los crucifujos.

Estenofobia: Miedo las cosas o lugares estrechos.

Eufobia: Miedo a las buenas noticias.

Eurotofobia: Miedo a los órganos genitales femeninos.

F

Fagofobia: Miedo a tragar cosas.

Falacrofobia: Miedo a quedar calvo, a la calvicie.

Fasmofobia: Miedo a los fantasmas.

Farmacofobia: Miedo a las drogas.

Febrifobia: Miedo a la fiebre.

Filemafobia: Miedo a besarse.

Filofobia: Miedo a enamorarase.

Filosofobia: Miedo a la filosofía.

Fobia a volar: Terror de viajar en avión o en un vehículo volador.

Fobia dental: Miedo extremo e intensificado al dentista y al tratamiento odontológico.

Fobia escolar: Terror de ir a la escuela o al colegio, por lo general experimentado en niños. Los
síntomas pueden ser: llanto, taquicardia, pérdida de sueño y vómitos.

Fobias infantiles: Tipos de fobias experimentadas por niños entre las que pueden encontrarse la nictofobia(miedo a la oscuridad), la fobia escolar, ansiedad generalizada y la fobia social.

Fobia sexual: Miedo a experimentar cualquier tipo de sensaciones sexuales, acompañado de un deseo de evitarlas a toda costa.

Fobia social: (Social Phobia) Temor patológico a las interacciones de cualquier tipo con persona(s) conocida(s) o desconocida(s), a asistir a eventos sociales, a conocer a alguien, a hablar en público, a la posibilidad de ser avergonzado en público, a cualquier actividad que involucren la interacción con otras personas, a cometer un error y que los demás lo noten, juzguen o evalúen. Se acompaña de síntomas físicos fuertes como temblor de manos, sudoración, sequedad de boca, palpitaciones, rubor, desconcentración, náuseas.

Fobofobia: Miedo a temer.

Fonofobia: Miedo al ruido.

Fotofobia: Miedo a la luz.

Francofobia, galofobia: Miedo a los franceses.

Frenofobia, fronemofobia : Miedo a pensar.

Frigofobia: Miedo a las cosas frías.

Ftisiofobia: Miedo a la tuberculosis.

G

Galeofobia: Miedo a los tiburones.

Gametofobia: Miedo al matrimonio.

Gefirofobia: Miedo a cruzar puentes.

Geliofobia: Miedo a la risa.

Genufobia: Miedo a las rodillas.

Gerascofobia: Miedo a la vejez

Germanofobia: Miedo a los alemanes.

Gerontofobia: Miedo a la gente vieja, a la vejez.

Geumatofobia: Miedo al sabor.

Gimnofobia: Miedo a la desnudez.

Ginefobia: Miedo a la mujer.

Glosofobia: Miedo a hablar.

Grafofobia: Miedo, angusta de escribir.

Gringofobia: Miedo a los norteamericanos.

H

Hadefobia, estigiofobia: Miedo al infierno.

Hagiofobia: Temor a los santos, a los lugares sagrados.

Hamartofobia: Miedo al pecado.

Hapofobia: Miedo a tocar a alguien.

Harpaxofobia: Miedo a los ladrones. Miedo a ser perseguido por un crimen.

Hedonofobia: Miedo al placer.

Helenologofobia: Miedo a los términos griegos o de la terminología científica compleja.

Heliofobia: Miedo al sol.

Helmintofobia: Miedo a los gusanos.

Hematofobia, hemofobia : Miedo a la sangre.

Herpetofobia: Miedo a los reptiles.

Herisofobia: Miedo a desafíos contra la doctrina oficial o a la desviación radical.

Heterofobia: Miedo a los heterosexuales.

Hexakosioihexekontahexafobia, o triplehexafobia: Miedo al número 666.

Hidrofobia: Miedo al agua; a ahogarse; a nadar.

Hidrofobofobia: Miedo a la rabia, a la hidrofobia.

Hierofobia: Miedo a los sacerdotes.

Higrofobia: Miedo a la humedad, a la lluvia, al agua.

Homiclofobia: Miedo a la niebla.

Hipofobia: Miedo a los caballos

Hormefobia: Miedo al shock

Hodofobia: Miedo a viajar.

Hominofobia: Miedo a los hombres.

Homofobia: Miedo o aversión a los homosexuales o a convertirse en homosexual.

Hidrofobia: Miedo al agua.

Hilefobia: Miedo al materialismo.

Hilofobia: Miedo a los bosques.

Hipegiafobia, hipengiofobia: Miedo a la responsabilidad.

Hipsifobia: Miedo a la altura.

Hipnofobia: Miedo a dormir o a ser hipnotizado.

Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: (O Sesquipedaliofobia) Miedo a la pronunciación de
palabras largas, complicadas o inusuales por miedo a equivocarse.

I

Iatrofobia: Miedo a los doctores.

Ictiofobia: Miedo a los peces.

Ideofobia: Miedo a las ideas o a la razón.

Iofobia: Miedo a los venenos.

Insectofobia: Miedo a los insectos.

Itifalofobia: Miedo de ver, pensar en, o tener el pene erecto.

J

Japanofobia: Miedo a los japoneses

Judeofobia: Miedo a los judíos

K

Kainofobia: Miedo a cualquier cosa nueva.

Kakorrafiafobia: Miedo al fracaso.

Katagelofobia: Miedo al ridículo.

Kenofobia: Miedo a los vacíos o los espacios vacíos.

Keraunofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas.

Kifofobia: Miedo a inclinarse.

Koniofobia : Miedo al polvo.

Kopofobia: Miedo a la fatiga.

Kosmikofobia: Miedo a los fenómenos cósmicos.

L

Lacanofobia: Miedo a los vehículos.

Lalofobia: Miedo de hablar, especialmente en público.

Leucofobia: Miedo al color blanco.

Levofobia: Miedo a las cosas del lado izquierdo del cuerpo.

Ligofobia: Miedo a la oscuridad.

Lisofobia: Miedo a enojarse.

Lockiofobia: Miedo al parto.

Logofobia: Miedo a las palabras, a pronunciar ciertos fonemas.

Limnofobia: Miedo a los lagos.

Linonofobia: Miedo a los cordeles, a tejer.

Lisofobia: Miedo a la locura.

M

Macrofobia: Miedo a las esperas largas.

Mageirocofobia: Miedo a cocinar.

Maieusiofobia: Miedo al embarazo.

Maniafobia: Miedo a la locura.

Mastigofobia: Miedo a golpear.

Mecanofobia: Miedo a las máquinas, a las maquinarias.

Medomalacufobia: Miedo a perder una erección.

Medortofobia: Miedo a un pene erguido.

Megalofobia: Miedo a cosas grandes.

Melanofobia: Miedo al color negro.

Melisofobia: Miedo a las abejas.

Melofobia, musicofobia: Miedo a la música.

Meningitofobia: Miedo a la meningitis.

Menofobia: Miedo a la menstruación.

Merintofobia: Miedo a la limitación.

Metalofobia: Miedo a los metales.

Metatesiofobia: Miedo a los cambios.

Metifobia: Miedo al alcohol.

Metrofobia: Miedo u odio a la poesía.

Microbiofobia: Miedo a los microbios.

Microfobia: Miedo a los gérmenes, a las cosas pequeñas.

Mirmecofobia: Miedo a las hormigas.

Misofobia: Miedo a la contaminación con la suciedad y gérmenes.

Monofobia: Miedo a una sola cosa en particular. Miedo a la soledad, a estar solo.

Musicofobia, melofobia: Miedo a la música.

Musofobia: Miedo a los ratones.

Misofobia: Miedo al polvo o a la contaminación.

N

Necrofobia: Miedo a la muerte, a las cosas muertas, a los cadáveres.

Nefofobia: Miedo a las nubes.

Negrofobia: Miedo a la gente negra, a los afroamericanos.

Nemofobia: Miedo a la anemia.

Neofobia: Miedo a la novedad, a las cosas nuevas, a nuevas experiencias.

Nictofobia, noctifobia: Miedo a la noche o a la oscuridad.

Nomatofobia: Miedo a los nombres.

Nosocomefobia: Miedo a los hospitales.

Nostofobia: Miedo a volver al hogar.

Nudofobia: Miedo a la desnudez.

Numerofobia: Miedo a los números.

Nosofobia: Miedo a las enfermedades.

O

Obesofobia: Miedo a aumentar de peso.

Ocofobia: Miedo a los automóviles

Oclofobia: Miedo a la mafia, a los gángsters.

Odinofobia: Miedo al dolor.

Odontofobia: Miedo a la cirugía dental.

Oenofobia: Miedo a los vinos.

Ofidiofobia: Miedo a las serpientes.

Olfactofobia: Miedo a los olores y aromas.

Oftalmofobia: Miedo a ser mirado fijamente.

Ombrofobia: Miedo a la lluvia

Ometafobia: Miedo a los ojos.

Omfalofobia: Miedo al ombligo.

Oneirofobia: Miedo a los sueños.

Onomatofobia Miedo de un nombre o de una palabra en particular.

Ofidiofobia: Miedo a las serpientes.

Olfactofobia: Miedo a los olores.

Optofobia: Miedo a abrir los ojos.

Ornitofobia: Miedo a los pájaros.

Ostraconofobia: Miedo a los crustáceos.

P

Panfobia, Pantofobia: Miedo a todo.

Papafobia: Miedo a los Papas.

Papirofobia: Miedo al papel.

Paralipofobia: Miedo a descuidar un deber o responsabilidad.

Parafobia: Miedo a la perversión sexual.

Paraskevidekatriafobia: Miedo al viernes 13, a viajar o a hacer cualquier actividad importante en esta fecha, semejante a la trezidavomartiofobia.

Partenofobia: Miedo a las muchachas vírgenes o púberes.

Parasitofobia: Miedo a los parásitos.

Patofobia: Temor a las enfermedades.

Patriofobia, patroiofobia: Miedo a la herencia.

Pediofobia: Miedo a las muñecas.

Pedofobia: Miedo a los niños.

Pediculofobia: Miedo a los piojos.

Peladofobia: Miedo a la gente calva.

Peniafobia : Miedo a la pobreza.

Pelagrafobia: Miedo a la pelagra, enfermedad caracterizada por la dermatitis, desórdenes
gastrointestinales, síntomas nerviosos centrales y asociada a una dieta deficiente en niacina y proteína.

Peniafobia: Temor a la pobreza.

Penterafobia: Miedo a la suegra.

Plutofobia: Miedo a la abundancia, a la riqueza.

Poinefobia: Miedo al castigo.

Polifobia: Miedo a muchas cosas.

Politicofobia: Miedo a la política.

Porfirofobia: Miedo al color púrpura.

Potamofobia: Miedo a los ríos.

Ptisiofobia, tuberculofobia: Miedo a la tuberculosis.

Pneumatofobia: Miedo a los espíritus.

Pnigofobia, pnigerofobia: Miedo a ser estrangulado o a la sofocación.

Pirexiofobia: Miedo a las alucinaciones de la fiebre.

Pirofobia: Miedo al fuego.

Pocrescofobia: Miedo a ganar peso.

Pogonofobia: Miedo a las barbas.

Potofobia: Miedo a beber alcohol.

Prosofobia: Miedo al progreso.

Pselismofobia: Miedo al tardamudeo.

Psicofobia: Miedo a la mente, a pensar.

Psicopatofobia: Miedo a volverse loco.

Psicrofobia: Miedo al frío.

Proteinfobia: Miedo a las proteínas.

Pternofobia: Miedo a las plumas, al cosquilleo por plumas.

Pteromeranofobia: Miedo a volar.

R

Rabdofobia: Miedo a la magia. Temor a los bastones o a los bastonazos.

Radiofobia: Miedo a los rayos X o a las radiaciones en general.

Rectofobia: Miedo al recto, o a sus enfermedades.

Ritifobia: Miedo a tener arrugas.

Rusofobia: Miedo a los rusos.

S

Sarmasofobia: Miedo al cortejo, coqueteo, juegos sexuales.

Satanofobia: Miedo a Satán.

Sciofobia: Miedo a las sombras.

Scotofobia: Miedo a la oscuridad.

Scriptofobia: Miedo a escribir en público.

Selacofobia: Miedo a los tiburones.

Selafobia: Miedo a los relampagueos repentinos.

Selenofobia: Miedo a la luna.

Septofobia: Miedo a las cosas descompuestas.

Sexofobia: Miedo al sexo opuesto.

Sidafobia: Miedo pánico a contraera SIDA.

Siderodromofobia: Miedo a los trenes.

Siderofobia: Miedo a las estrellas.

Sifilofobia: Miedo a la sífilis.

Simetrofobia: Miedo a la simetría.

Singenesofobia: Miedo a los parientes.

Sinofobia: Miedo a los chinos.

Sitiofobia: Miedo al alimento.

Socerafobia: Miedo a los suegros.

Sociofobia: Miedo a la sociedad o la gente en general.

Sofofobia: Miedo a aprender.

Soteriofobia: Miedo a la dependencia de otras personas.

Spectrofobia: Miedo a espectros o fantasmas.

Stasibasifobia: Miedo a estar parado.

T

Taasofobia: Miedo a sentarse.

Tacofobia: Miedo a la velocidad.

Tafefobia, tafiofobia : Miedo a ser enterrado vivo, a los cementerios.

Talasofobia: Miedo al mar.

Tanatofobia: Miedo a la muerte.

Tapefobia: Miedo a ser enterrado vivo.

Tapinofobia: Miedo a contagiar enfermedades o a ser contagioso.

Tasofobia: Miedo al ocio. Miedo a sentarse.

Taurofobia: Miedo a los toros.

Teatrofobia: Miedo a los teatros.

Teratofobia: Miedo a los monstruos.

Tecnofobia: Miedo a los adelantos tecnológicos.

Teleofobia: Miedo a definir planes. Miedo a las ceremonias religiosas.

Telefonofobia: Miedo a los teléfonos.

Teniofobia: Miedo a la tenia; a alojar la lombriz solitaria

Teofobia: Miedo a Dios; a las religiones.

Teologicofobia: Miedo a la teología.

Teratofobia: Miedo de dar a luz a un monstruo o un bebé con deformidades.

Testafobia: Miedo a hacer tests, pruebas o exámenes.

Tetanofobia: Miedo al tétanos.

Telefonofobia: Miedo a los teléfonos.

Termofobia: Miedo al calor.

Testofobia: Miedo a ser sometidos a tests.

Tetanofobia: Miedo al tétanos.

Teutonofobia, teutofobia: Miedo a los alemanes.

Textofobia: Miedo a ciertas telas o tejidos.

Tiranofobia: Miedo a los tiranos.

Tocofobia: Miedo al parto, a los embarazos.

Tomofobia: Miedo a la cirugía.

Tonitrofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas.

Topofobia: Miedo a un lugar particular, o a ciertos lugares.

Toxifobia, toxofobia, toxicofobia: Temor a ser envenenado, a las toxinas.

Traumatofobia: Miedo al daño, a lesionarse, a las heridas.

Tredecafobia: Miedo al número trece, a la mala suerte.

Tremofobia: Miedo a los temblores.

Trezidavomartiofobia: Miedo al martes 13, a viajar o a hacer cualquier actividad importante en
esta fecha, semejante a la paraskevidekatriafobia.

Tricofobia, hipertricofobia: Miedo al cabello.

Tricopatofobia: Miedo a las enfermedades y patologías del cabello.

Tripanofobia : Miedo a la inoculación.

Triquinofobia: Miedo a la triquinosis y a la comida posiblemente envenenada

Triskaidekafobia, triakaidekafobia, triscadecafobia: Miedo irracional al número trece.

Tropofobia: Miedo a moverse o a hacer cambios.

Tuberculofobia: Miedo a la tuberculosis.

U

Uranofobia: Miedo al cielo.

Urofobia: Miedo a la orina.

V

Vacunafobia: Miedo a las vacunas.

Valonofobia: Temor a la gente de Valonia, Bélgica.

Venereofobia: Miedo a las enfermedades venéreas.

Venustrafobia: Miedo a las mujeres hermosas.

Verbofobia: Miedo a las palabras.

Vermifobia: Miedo a los gusanos.

Verminofobia: Miedo a los gérmenes.

Vestifobia: Miedo a vestirse.

Virginitifobia: Miedo a la violación.

Vitricofobia: Miedo al padrastro.

W

Wiccafobia: Miedo a las brujas o a la brujería

X

Xantofobia: Miedo del color amarillo o de la palabra "amarillo".

Xenofobia: Miedo o desagrado a los extranjeros.

Xenoglosofobia: Miedo a lenguas extranjeras.

Xerofobia: Miedo a los lugares secos, especialmente desiertos.

Xilofobia: Miedo a objetos de madera; a bosques.

Z

Zelofobia: Miedo a los celos

Zeusofobia: Miedo a Dios o a los dioses.

Zoofobia: Miedo a los animales.